Presentación del Libro Plantas Medicinales y Medicina Natural. Conversaciones con el Ingeniero Roberto Williams Benavente

Discurso del Dr. Jorge Delgado, Vicepresidente de SOCHIFITO

Estimado Señor Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Raúl Morales Segura Profesor Rolando Chateauneuf y Antropóloga, Profesora Marcela Benavides. Autoridades de la Universidad de Chile. Colegas invitadas e invitados.

Socios de la Sociedad Chilena de Fitoterapia

Amigos todos.

Deseo agradecer que me hayan invitado para presentar el libro “Plantas Medicinales y Medicina Natural. Conversaciones con el Ingeniero Roberto Williams Benavente” en ésta, su segunda edición.

El libro fue editado por primera vez el año 2003. Esta segunda edición toma nuevos bríos por cuanto mejora las deficiencias menores que pudieron existir; incorpora no solamente elementos frescos en las materias tratadas, sino que también añade hitos históricos para la fitoterapia en Chile, mismos que me permito reiterar de manera sucinta:

PRIMERO. El Ministerio de Salud ha incorporado oficialmente 108 plantas medicinales, consideradas y tratadas desde ahora como Medicamentos Herbarios Tradicionales.

SEGUNDO. En el año 2008 se ha iniciado la enseñanza de la Fitoterapia en dos asignaturas de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile, hecho que ha trascendido a nuestras fronteras, siendo un hito destacado en revistas especializadas de la Unión Europea.

TERCERO. A fines del año 2006 ha sido fundada la Sociedad Chilena de Fitoterapia, corporación que goza de personalidad jurídica y que incorpora a diversas formaciones profesionales, unificados todos por el interés de desarrollar la Fitoterapia.

CUARTO. La Sociedad Chilena de Fitoterapia ha alcanzado el reconocimiento por sus organizaciones pares en el mundo y, en una histórica reunión celebrada en el Puerto de Sevilla el año 2007, SOCHIFITO ha contribuido muy significativamente a la creación del Consejo Iberoamericano de Sociedades de Fitoterapia, organismo en el que participan Portugal, Brasil, Argentina, México, España y Chile.

Es pues, que al amparo de este marco histórico, deseo compartir con ustedes algunos aspectos de este Libro, que sin lugar a dudas, constituye la materialización del permanente deseo de investigar y transmitir el conocimiento de la Medicina Tradicional, de recopilar aquellos conocimientos que tienen origen en el mismo pueblo y presentarlos a todos los interesados en develar los secretos que esconden los recursos vegetales. Estoy cierto que hallarán en este libro mucho material para sus próximas investigaciones.

En este contexto, no debemos recibir este libro como un vademécum o un libro de recetas de fitoterapia, sino más bien – desde mi punto de vista – constituye una constatación de la presencia de plantas medicinales en la terapéutica popular, que aporta valiosa información que orienta la investigación etnofarmacológica, fitoterapéutica  clínico-médica.

Su lectura debe inspirarnos; pero asimismo, debemos comprometernos a no descansar hasta hallar los conocimientos científicos básicos clínicos que permitan un uso racional, seguro y eficaz de estos fitofármacos, o fármacos a base de plantas medicinales, lo que ciertamente redundará en mejores alternativas terapéuticas para la humanidad entera.

Me referiré a continuación a algunos aspectos tratados en el libro.

* En primer lugar el Matico, o Buddleja globosa. Se menciona en el libro la importancia del uso del Matico en la mujer durante la lactancia. El matico – señalan los autores – se usa como cicatrizante en la grieta del pezón y se aplica en una preparación en forma de pomada.

Efectivamente, en mi práctica clínica como ginecólogo y obstetra, he podido constatar el consabido hecho que, con la primera succión del recién nacido, se forman grietas en el pezón de la madre por una acción puramente mecánica. Más aún, el contacto de la leche materna sobre el pezón agrietado favorece la infección formando absceso de la glándula mamaria.

La prevención y tratamiento con pomada de Matico, tarda aproximadamente una semana en mejorar la cicatrización de las grietas del pezón, lo que permite que la madre continúe con la lactancia.

En Chile, existen varios investigadores que han estado desarrollando conocimiento acerca del Matico. Debo destacar el trabajo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, que han descrito sus propiedades antioxidantes, anti-inflamatorias y analgésicas. Investigadores ingleses y alemanes, en el año 2005, han publicado artículos señalando las propiedades cicatrizadoras del Matico. No cabe duda que esta planta medicinal se ha hecho merecedora de un lugar en la batería fitoterapéutica y es, por ende, bastante común su uso.

*Avanzando en la lectura del libro, también nos encontramos con la manifiesta creencia popular que el estreñimiento es consecuencia de trastornos hepáticos y que, para mejorar el estreñimiento, es necesario tratar los problemas hepáticos con Boldo (Peumus boldus).

Tradicionalmente se suele asociar el estreñimiento a los problemas hepáticos. La medicina moderna separa claramente ambos tipos de patologías no relacionadas entre ellas. En lo que si estoy plenamente de acuerdo es en el importante rol que ha jugado el uso de plantas medicinales en el tratamiento del estreñimiento, tal como se destaca en esta obra.

Durante el embarazo – para citar nuevamente un ejemplo de mi especialidad – siempre hay atonía de la musculatura lisa del intestino grueso como consecuencia de los cambios hormonales. En el parto, la intervención quirúrgica de episiotomía, agrava el problema del estreñimiento o constipación. Es frecuente observar que un simple cambio de hábitos como el ejercicio, la ingesta de fibra o de líquidos, no conduce a una mejoría del estreñimiento.

Por esta razón se suelen usar fitofármacos a base de Cassia angustifolia o Senna alexandrina. Aquí coincido plenamente con los autores del libro y con la opinión del ingeniero Williams, expresada en otra secuencia del texto, en el sentido que el sen es la base para un fitofármaco muy adecuado para el tratamiento de la constipación.

Existen cientos de artículos científicos que sostienen la importancia de este recurso vegetal en el tratamiento del estreñimiento. En nuestro medio, el profesor Miguel Morales y su grupo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, han publicado en revistas Europeas y Americanas varios artículos en los que se da cuenta de la importancia que tiene este fitofármaco, sustentando además las bases para su uso eficaz y seguro durante el embarazo, el postparto y la lactancia. El mismo grupo de investigadores han analizado la información que relaciona el uso de laxantes con cáncer de colon, determinando que, en el caso del sen (Senna alexandrina), esta relación es baja o nula.

*También quisiera destacar la mención en 16 páginas de esta obra respecto de otro importante recurso vegetal como es la semilla de uva (Vitis vinifera) y de la hoja roja de vid. Debo concordar que las propiedades antioxidantes de las diferentes preparaciones fitoterapéuticas de Vitis vinifera han demostrado poseer una gran importancia clínica, tanto en la prevención como en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

Cito el ingeniero Williams: “…son sus hojas para los desordenes de la presión venosa, síndromes premenstruales, hemorroides, várices y fragilidad vascular…

Coincido plenamente. La Vitis vinifera es un material vegetal de propiedades sorprendentes. El fitofármaco de la semilla de uva tiene propiedades protectoras del endotelio vascular y es de gran utilidad en condiciones patológicas en las que se exacerba el estrés oxidativo, como ocurre en patología tales como la hipertensión arterial, la diabetes, la hipercolesterolemia, la obesidad, el estrés y también, por el simple e inevitable hecho de envejecer.

Recientemente, en Junio de 2009, ha sido publicado un artículo en la destacada Revista de Fitoterapia (de España), en el que los profesores Sandro Bustamante y Miguel Morales presentan pruebas de la utilidad de la Vitis vinifera en el tratamiento del edema e inflamación de las extremidades inferiores provocada por várices, aliviando la pesadez, el cansancio, calambres y dolor.

Vemos entonces plena convergencia entre el conocimiento etnomédico detallado en este libro de los Profesores Chateauneuf y Benavides y el desarrollo de una fundamentación básica y clínica que conlleva a una utilización racional de este fitofármaco. En diversos países se comercializan extractos estandarizados de Vitis vinifera y su uso se ha extendido de manera importante a la prevención de alteraciones cardiovasculares.

*Quisiera llamar especialmente la atención respecto de la serie de recursos vegetales mencionados en el libro que ameritan una investigación detallada. Creo que sería importante que las instituciones chilenas que financian la investigación, reparen en lo significativo que resultaría destinar recursos para la realización de proyectos básicos y estudios científicos clínicos, que permitan obtener fitofármacos que prontamente enriquezcan la batería de medicamentos que actualmente conforman la terapéutica.

*Finalmente, no menos importante es destacar que a través de la lectura detallada de este libro, tanto el estudiante de Química y Farmacia, como también el investigador y – ¡por qué no! –, también el industrial, hallarán plantas de reciente consideración terapéutica popular que es necesario someter a estudios rigurosos que permitan confirmar o rechazar su uso a través de modos clínicamente aceptables y, ojalá, en la mayoría de los casos, puedan desarrollarse medicamentos para un uso general en la población a costos asequibles.

Sería largo detallar una por una las riquezas que encontrará el ojo experto en este breve libro, escrito con la modestia y honestidad prístina de los profesores Chateauneuf y  Benavides, basados en una conversación con una persona que ha dedicado gran parte de su vida a buscar los secretos de las plantas medicinales, como ha sido el ingeniero Roberto Williams.

Para los estudiantes que se inician en la búsqueda de tesoros en el reino de las plantas, sin dudas este libro constituirá una fuente de posibles nuevas tesis de grado, buscando poner a prueba el conocimiento ancestral, transmitido de viva voz o por escrito. Para el fitoquímico constituye un reto reorientar su trabajo hacia recursos terapéuticos nuevos. Para el farmacéutico surgirá una motivación de desarrollar nuevos medicamentos. El farmacólogo, por su parte, verá en este libro la posibilidad de tomar los distintos planteamientos que ameritan ser revisados a la luz del conocimiento científico experimental. Espero y también deseo, que mis colegas médicos, descubran en este libro una propuesta desafiante para realizar estudios clínicos que permitan determinar la eficacia y seguridad de muchos de los recursos vegetales descritos que aún esperan ser descubiertos en su real potencial.

Un esfuerzo mancomunado, multiprofesional, nos permitirá sentar bases concretas para el uso racional de plantas y fitofármacos.

¡Muchas gracias!

Sea el primero en comentar

Dejar un comentario